martes, 11 de febrero de 2014

PROYECTO DE AULA

TEMA:
¿Se necesitara un manual para el embalsamiento y conservación de seres vivos en el área de la salud de la Universidad Técnica de Machala en el periodo de Enero- Febrero del 2014?



domingo, 9 de febrero de 2014

TEMARIO DE BIOLOGÌA



UNIDAD 1

Origen y evolución de la vida

1.       Organización y evolución del universo. (qué edad tiene el universo),

Ø  La teoría del Big Bang o gran explosión.
Ø  Teoría evolucionista del universo.
Ø  Teoría del estado invariable del universo.
Ø  Teorías del origen de la tierra argumento religioso, filosófico y científico.
Ø  Origen y evolución del universo, galaxias, sistema solar, planetas y sus satélites.
Ø  Edad y estructura de la tierra.
Ø  Materia y energía,
Ø  Materia: propiedades generales y específicas; estados de la materia.
Ø  Energía: leyes de la conservación y degradación de la energía. Teoría de la relatividad.


2.       Origen y evolución de la vida y de los organismos.

Ø  Creacionismo
Ø  Generación espontánea (abiogenistas).
Ø  Biogénesis (proviene de otro ser vivo).
Ø  Exogénesis (panspermia)(surgió la vida en otros lugares del universo u otros planetas y han llegado a través de meteoritos etc.)
Ø  Evolucionismo y pruebas de la evolución.
Ø  Teoríasde Oparin-Haldane. (físico-químicas)
Ø  Condiciones que permitieron la vida.
Ø  Evolución prebiótica.
Ø  Origen del oxigeno en la tierra.
Ø  Nutrición de los primeros organismos.
Ø  Fotosíntesis y reproducción primigenia.


3.       La Biología como ciencia.

Ø  Historia de la biología.
Ø  Ciencias biológicas.(conceptualización).
Ø  Subdivisión de las ciencias biológicas.
Ø  Relación de la biología con otras ciencias.
Ø  Método científico. Procesos del pensamiento sistemáticoy de inducción y deducción.
Ø  Nomenclatura de las unidades biológicas´


4.       Diversidad de organismos, Clasificación y características de los seres vivos.

Ø  Diversidad de organismos,
Ø  Clasificación y características de los seres vivos.


5.       El medio ambiente y relación con los seres vivos.

Ø  El medio ambiente y relación con los seres vivos.
Ø  Límites y Factores:
Ø  Temperatura luz, agua, tipo de suelo, presión del aire, densidad poblacional, habitad y nicho ecológico.

Ø  Naturaleza de las moléculas biológicas (niveles de organización de la materia viva).

Niveles de organización de la materia viva: subatómico, atómico molecular celular, pluricelular. Organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, biosfera.

UNIDAD  2

Bases químicas de la vida

6.       BIOELEMENTOS

Ø  BIOELEMENTOS PRIMARIOS
(C,H,O,N)

Ø  BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

INDISPENSABLES
(S, P, Na, K, Cl, Mg, Ca)

VARIABLES
(Br, Ti, V, Pb,)

OLIGOELEMENTOS
(Fe, Cu, Mn, I, F, Co, Si Cr, Zn, Li, Se Mo)

7.       BIOMOLÉCULAS

Ø  INORGANICAS
·         EL AGUA
·         SALES MINERALES

Ø  OGANICAS
·         GLUCIDOS o CARBOHIDRATOS o HC o AZUCARES
o    MONOSACARIDOS
o    DISACARIDOS
o    POLISACARIDOS

·         LIPIDOS
·         PROTEINAS
o    HOLOPROTEINAS
o    HETEROPROTEINAS

·         VITAMINAS
o    Liposolubles
(A, D, E, K)
o    Hidrosolubles
(B1, B2, B6, B12, C)


·         ENZIMAS
·         ACIDOS NUCLECOS
o    ADN
o    ARN
          RNA(m)
         RNA(r)
         RNA(t)

UNIDAD 3 
Introducción al estudio de la biología celular.

8.       Citología, Teoría celular.
Ø  Definición de la célula.
Ø  Teoría celular: reseña histórica y postulados.

9.       El microscopio y sus aplicaciones
Ø  Características generales del microscopio
Ø  Tipos de microscopios.
Ø  Observación de las células.


10.    Organización Estructural y funcional de las células.
Ø  Características generales de las células
Ø  Células eucariotas y procariotas, estructura general (membrana, citoplasma y núcleo).
Ø  Diferencias y semejanzas


11.    Multiplicación de las células.
Ø  Ciclo celular, mitosis importancia de la mitosis.



12.    Tejidos.
Ø  Tejidos enumerarlos y algunas características de los tejidos epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso.

HISTOLOGIA

HISTOLOGIA

Proviene de los terminos griegos:

HISTO: Tejidos
LOGOS: Estudio

Concepto: Estudio de los tejidos. 



lunes, 13 de enero de 2014

BIOMOLÈCULAS - 5.ENZIMAS Y 6.ÀCIDOS NUCLEICOS

5. ENZIMAS

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG) de una reacción, de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.

Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4 000 reacciones bioquímicas distintas. No todos los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa). También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.

La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.

Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y productos domésticos de limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de alimentos, destinción de vaqueros o producción de biocombustibles.
  

6. ÀCIDOS NUCLEICOS 

 El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Friedrich Miescher, quien en el año 1869 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína,1 nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción de rayos X.

Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.

ADN (ÀCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO):  El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información. Muchas veces, el ADN es comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN. Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que puede ser adeninaA, timinaT, citosinaC o guaninaG) y un grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una secuencia de ADN puede ser ATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas, y hongos) almacenan la mayor parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias, y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.
 

ARN (ÀCIDO RIBONUCLEICO):  El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). El ARN celular es lineal y de hebra sencilla, pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.